En estos últimos años los islandeses Mezzoforte, abanderados del buen jazz fusion de los ochenta, han pasado por un reencuentro, una vuelta al trabajo y un período de transición. Espoleados por el batería Wolfgang Haffner, en 2004 grabaron Forward Motiontras casi una década de silencio. Tres años después aparecerían el doble album recopilatorio Anniversary Edition y el directo Live In Reykjavik, coronando 30 años de carrera y marcando un punto de inflexión en el devenir de la banda.
Desde entonces el cuarteto ha dejado de ser un cuarteto, presentando dos nuevos CD que documentan la despedida del guitarrista Fridrik Karlsson, miembro original del grupo. Volcanic (2010) reza en su contraportada “Mezzoforte & friends”. Karlsson comparte grabación con su sucesor, Bruno Mueller. A los otros tres miembros históricos (Eythor Gunnarsson, teclados; Johann Asmundsson, bajo; Gulli Briem, batería) se unen el saxofonista Oskar Gudjonsson y el trompetista Sebastian Studnitzky como integrantes fijos, y otros tres instrumentistas como colaboradores. En Islands (2012), ya sin Karlsson, queda definida la nueva formación de sexteto (trompeta, saxos, guitarra, teclados, bajo y batería).
Lo más destacable de ambas producciones es la vuelta del grupo al sonido fusionero que siempre les caracterizó, tras sus devaneos con el acid jazz en Monkey Fields (1996). No obstante los estándares de producción son mucho más altos, y los nuevos miembros parecen haberse integrado totalmente en la banda. Volcanic es un gran trabajo de jazz fusion sin grandes riesgos. Brillan las melodías y los arreglos, con un buen y comedido uso de dinámicas. El inicial “It’s A Funk Thing” captura la atención del oyente, “Sleeping Volcano” dibuja una evolución melódica lógica aprovechando la nueva realidad tímbrica del grupo, y “Jump Town” recuerda sobremanera al Pat Metheny Group de finales de los ochenta. Fridrik Karlsson compone cuatro de los temas; dos de ellos los escribe al alimón la nueva formación, y Bruno Mueller se estrena con elbluesero “So What’s Up?”, dejando entrever sus querencias. El bajista Johann Asmundsson, como suele hacer, nos regala dos composiciones líricas que evocan ambientes relajados: “Sea Breeze” y el final “Wandering Soul”.
El reciente Islands deja claro que el cambio de guitarrista no es una simple sustitución. Mezzoforte ha perdido a Fridrik Karlsson y ha ganado a Bruno Mueller. El sonido de la banda acaba de evolucionar hacia un jazz fusion más cercano al rhythm&blues y más alejado del jazz-rock. Mueller es un buen guitarrista de presencia discreta, no un guitar hero de los ochenta (su solo en “Funky Homer” es toda una declaración de intenciones, aunque su composición “B&B” está más comprometida con el sonido histórico del grupo). La banda es ahora más ambiental y menos incisiva. Aunque Islands está autoetiquetado como “Jazz/Fusion/Funk”, su contenido se acerca al smooth jazz (escúchese el tercer corte, “Time Out”). Otro dato importante: por primera vez desde 1985 Johann Asmundsson y Gulli Briem no firman ningún tema en solitario o en pequeña colaboración.
Aparte del giro comentado, las nuevas composiciones aprovechan la variedad tímbrica del grupo, creando sonoridades melosas entre saxo, trompeta y teclados, o bien tirando del desparpajo de un Oskar Gudjonsson capaz de hacer hablar a su saxo con descaro. El inicial “Angel Town” camina con firmeza, y tanto “Heimaey” como “9:08” presentan un buen trabajo de texturas. El trompetista Sebastian Studnitzky despunta en su bello original “Islands”, que da título al disco (grabado y post-procesado entre varias islas).
Con cambios, evoluciones, pérdidas e incorporaciones, Mezzoforte sigue vivo y su nueva andadura se consolida. La formación actual ya es estable, hay fechas de conciertos a la vista (en el norte de Europa y en Asia. Aquí no están las cosas para cultura en estos momentos) y se adivina un ritmo de grabaciones constante. Buenas noticias, sin duda, para la música.
STEREO7
Hi-Fi, componentes de audio, alta fidelidad, discos.
lunes, 1 de octubre de 2012
martes, 24 de abril de 2012
Los mejores discos de Jazz del 2011 segun CHOC Magazine
Dentro de los nombres confirmados apuntar los excelentes trabajos de Bill Frisell, Joe Lovano, John Scofield y especialmente reseñable el compacto de Richie Beirach, una delicia para los amantes del piano que no deben de dejar pasar. También comentar el disco de Lee Konitz, Brad Mehldau, Charlie Haden y Paul Motian, Live at Birland. Este compacto fue reseñado en su momento en el blog, y me remito a los comentarios llevados a cabo en mi crítica; sirva el presente recordatorio para recomendar la excelente aportación musical del recientemente fallecido Paul Motian.
Por último apuntar la excelente reedición Mosaic de Henry Threadgill y la “revelación” (todo y las grabaciones que ya tenía en el sello discográfico Plus Loin Music y Nocturne) de Tigran Hamasyan, con un disco en donde técnica y originalidad interpretativa son las banderas que ensalza el pianista armenio.
Fuente: http://jazzrecordings.blogspot.com.es/
lunes, 5 de marzo de 2012
Pat Metheny-What´s it all about

A estas alturas pedirle a Pat Metheny después de mas de 30 años de carrera, con muchos trabajos los cuales son considerados obras maestras dentro del mundo del jazz, pedirle una obra la cual sea una justificación comercial seria cuanto menos que absurdo, a estas alturas nada tiene que demostrar y a nadie tiene que rendirle cuentas, su obra ya de por si habla sola y sobrados motivos tiene para hacer lo que quiera a la hora de publicar nuevo material y de hecho lo hace, ahora publica "What's It All About", su nuevo álbum repleto de versiones de temas muy "evidentes", pero minuciosamente tratados con el talento que caracteriza al guitarrista de Missouri. Diez temas de estilos diversos, todos ellos grandes éxitos, interpretados a guitarra acústica, sin ningún acompañamiento y ofreciendo su particular visión sobre cada uno de ellos y con la "magia" característica que acompaña a uno de los mejores músicos contemporáneos. Sencillamente extraordinario, a la vez de original, primando su particular idea sobre los elementos armónicos y melódicos que poseen estas grandes canciones.
Todo en este disco son sorpresas, excepto los temas en si mismos. Desde "The Sound Of Silence" (Simon & Garfunkel) con cierto sabor oriental y el protagonismo de la célebre guitarra Pikasso de 42 cuerdas, a la energía desplegada con la acústica tradicional en "Pipeline", el hit-single del grupo The Ventures, o la sublime melodía de "And I Love Her (Beatles), tocada con la acústica de cuerdas de nylon. Sorprende, en definitiva, el tratamiento que Pat Metheny da a cada uno de los temas de este disco en el que todo es distinto, pero con su sello característico y me gustaría saber la opinión de compositores como Burt Bucharch, ("Alfie") o A.C. Jobim ("Garota de Ipanema") y Henry Mancini ("Slow Hot Wind", si levantasen la cabeza. acerca de los arreglos realizados por Metheny en estos dos temas que también forman parte de "What's It All About". "Betcha By Golly Wow" (Stylistics), "Cherish" (The Association), "Rainy Days And Mondays" (Roger S. Nichols) y "That's The Way I've Always Heard It Should Be" (Carly Simon), redondean un trabajo de extraordinaria categoría y nivel que solo Pat Metheny puede desarrollar de manera tan brillante.
jueves, 17 de noviembre de 2011
John Scofield-A Moment´s Peace

sábado, 16 de julio de 2011
Steve Khan-Parting Shot

Now, Steve Khan has published "Parting Shot", a treatise on Latin jazz without caring at all that the electric guitar has never been a key instrument in this style. The repertoire of the disc. consists of his own compositions, which must be added "Blues Connotation" and "Chronology, both Ornette Coleman and" Bye-Ya "Thelonious Monk. With warm and unmistakable sound of his guitar, it acquires a logical role but, at all, "drowned" by other musicians involved in "Parting Shot", all outstanding and whose names are well known: Anthony Jackson (bass), Dennis Chambers (drums) and Manolo Badrena, Mark Quinones and Bobby Allende on percussion. Giving the feeling of a group "solid" and seamless, Steve Khan was able to develop with the group, his particular dream of making a full concept album dedicated to jazz and Latin with a tradition of this style but with modern design.
miércoles, 6 de julio de 2011
45Th Montreux Jazz Festival

El festival se celebrara desde el dia 1 de Julio hasta el 16 del mismo mes, para mas informacion visitad la web del Festival:
lunes, 4 de julio de 2011
46º Festival Jazz Heineken Jazzaldia

Igualmente y vista la buena aceptación que tuvo el año pasado, se dará continuidad a la iniciativa Conciertos Secretos. Los grupos que este año participarán son BO, Mursego, TriEZ, MobyDick, Thee Brandy Hips y Nathaniel Rateliff. En esta edición lo que será secreto es el día, la hora y el lugar de las actuaciones, que se darán a conocer a las 24:00 del día anterior a cada actuación, a través de la página web, facebook (www.facebook.com/heinekenjazzaldia) y twitter (www.twitter.com/jazzaldia).
Por último, esta edición trae consigo una novedad que cabe recordar aunque ya fue anunciada, y es la incorporación del Museo San Telmo a la lista de escenarios emblemáticos con los que cuenta el Heineken Jazzaldia. El claustro, el patio, la iglesia y el salón de actos se convertirán así en escenarios para disfrutar de la mejor música.
Toda la información relacionada con el Heineken Jazzaldia estará disponible a cada momento en www.heinekenjazzaldia.com , facebook.com/heinekenjazzaldia y twitter.com/jazzaldia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)